

Combinar el reconocimiento de placas de automóviles (mediante un software especializado) con el análisis de video, es una práctica que se está extendiendo.
El objetivo es recuperar vehículos con pedido de captura y propiciar mayores niveles de seguridad, con foco en el control de accesos en áreas restringidas y en centros de logística, parques industriales, aeropuertos, estacionamientos y otros espacios críticos. Por ejemplo, en 2008, el municipio bonaerense de Tigre puso en marcha un “sistema de protección ciudadana” que incluyó unas mil cámaras de monitoreo junto a otras herramientas tecnológicas, como la solución Buscador, que reconoce patentes de autos con pedido de captura. Datos de la intendencia indican que entre los años 2008 y 2013 la utilización de esta solución permitió bajar el robo de vehículos en un 80%.
Desde inicios de 2016 en la ciudad de Buenos Aires se controla el ingreso al microcentro mediante un sistema de reconocimiento electrónico de patentes (LPR) que opera entre las 11 y las 16 horas. Un artículo publicado por la agencia Télam indica que esta herramienta “permite verificar en tiempo real y de forma automática que los autos que ingresan al microcentro cuenten con el permiso correspondiente”. El sistema se apoya en cámaras con lectores electrónicos de patentes instaladas en lugares estratégicos (para captar el ingreso de vehículos al área restringida). Estas cámaras capturan dos imágenes (de la patente y del automóvil). Luego el sistema almacena estas imágenes, las interpreta y reconoce la patente de manera automática. Y finalmente chequea (contra la base de datos de la Ciudad) si esa patente tiene permiso para ingresar.
En 2017, se puso en funcionamiento el “Anillo Digital de Seguridad”, un sistema de monitoreo de patentes de vehículos que atraviesen los accesos que unen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia. El sistema abarcará 43 accesos con 136 puestos con 315 cámaras lectoras de patentes que registrarán los 1.100.000 autos por día que entran y salen de la ciudad. Cuando uno de los vehículos monitoreados tenga algún impedimento para circular o pedido de captura, este será interceptado por personal policial de forma inmediata.
Por su parte, en la provincia de Santa Fe se desplegó un Sistema Provincial de Videovigilancia que cuenta con dos centrales de monitoreo (en Rosario y Santa Fe). Inicialmente se incorporaron 400 cámaras (fijas y móviles) en Rosario, otras 200 en Santa Fe y 20 en San Lorenzo. También se sumó un software de video analítico que permite el reconocimiento de patentes para identificar autos con pedido de captura.
En los accesos de la ciudad de Bahía Blanca también se instalaron unas diez cámaras con reconocimiento automático de patentes para temas de seguridad (no para efectuar multas) que utilizan la tecnología de análisis de video.
En países vecinos
En la región de Coquimbo, en Chile, se implementó un sistema automático de reconocimiento de patentes (SARP) que monitorea autos en movimiento y detecta los móviles que tienen pedido de captura por robo. El sistema se instaló en 16 patrulleros de la policía y en 2015 permitió encontrar 161 vehículos. Datos de la policía indican que esta herramienta permitió alcanzar una tasa de recuperabilidad de los móviles de un 90%. Según indicaron las fuentes policiales al diario El Día, “el sistema permite reconocer 35 mil patentes por hora y está conformado por nueve cámaras distribuidas dentro del patrullero, que leen automáticamente las placas. Los datos se remiten a un sistema informático que se encuentra en línea con el Registro Civil e indica si el vehículo tiene algún tipo de pedido de captura vigente”.
En Bolivia se anunció recientemente una inversión en seguridad que se volcará a un Sistema Integrado de Seguridad Ciudadana. Según detalló el periódico digital Oxígeno, entre otros temas este sistema contará con “dispositivos de última generación que realicen el reconocimiento de las placas de vehículos para determinar su situación legal con base en datos de la Dirección de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos, Registro Único para la Administración Tributaria Municipal, la Aduana Nacional y la Agencia Nacional de Hidrocarburos”.
En Colombia recientemente se asignó la renovación del sistema de peaje y el centro de control de la ruta que une los municipios de Chía, Mosquera, Girardot y Soacha. Este desarrollo también incluirá la implementación de un sistema de reconocimiento de patentes..